martes, 15 de diciembre de 2009

De Ptolomeo a Kepler, pasando por Copérnico y Galileo. Del Siglo II al Siglo XVII. ¿Cómo fué su vida?

COPÉRNICO
Nicolás Copérnico (1473-1543) fue el astrónomo que formuló la primera teoría heliocéntrica del Sistema Solar.. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.
En 1533, se enviaron a Roma una serie de cartas resumiendo la teoría de Copérnico. Para 1536 el trabajo de Copérnico estaba cercano a su forma definitiva, y rumores acerca de su teoría habían llegado a oídos de toda Europa. Copérnico fue urgido a publicar desde diferentes partes del continente. A pesar de la presión ejercida por parte de diversos grupos, Copérnico retrasó la publicación de su libro, tal vez por miedo al criticismo.
Es preciso centrar el valor real de sus estudios en el hecho de reimponer teorías ya rechazadas por el «sentido común» y de darles una estructuración coherente y científica.
Las hipótesis fundamentales de la Teoría Copernicana son:
1. El universo es redondo.
2. La Tierra también es circular.
3. El movimiento de los cuerpos celestes es uniforme, perpetuo y circular o compuesto por movimientos circulares.
4. El cielo es inmenso respecto a la magnitud de la Tierra.
5. El orden de las órbitas celestes. Tras criticar el orden que la astronomía ptolemaica asignaba a los planetas, da el orden correcto de su alejamiento del Sol.
6. Se distinguen varios tipos de movimientos:
- Movimiento diurno: Causado por la rotación de la Tierra en 24 horas y no de todo el universo.
- Movimiento anual del Sol: Causado por la traslación de la Tierra alrededor del Sol en un año.
- Movimiento mensual de la Luna alrededor de la Tierra.Movimiento planetario: Causado por la composición del movimiento propio y el de la Tierra. La retrogradación del movimiento de los planetas no es más que aparente y no un movimiento verdadero, y es debido al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol.

Copérnico unirá todos los problemas anteriores para dar una configuración completa del Sistema Planetario: un Universo finito y cerrado pero con las estrellas infinitamente alejadas, idea que daría píe a que sus sucesores planteasen la idea de un Universo infinito. Por eso insistimos en que la importancia fundamental de Copérnico no fueron sus ideas en sí, sino lo que estas significaron para abrir pico paso a los descubrimientos astronómicos posteriores.
Copérnico está considerado como el fundador de la astronomía moderna, proporcionando las bases que permitieron a Newton culminar la revolución astronómica, al pasar de un cosmos geocéntrico a un universo heliocéntrico y cambiando irreversiblemente la visión del cosmos que había prevalecido hasta entonces.

PTOLOMEO
(85 d.C. -165 d.C.)
- Su vida: Astrónomo, matemático y geógrafo, Ptolomeo propuso el sistema geocéntrico como la base de la mecánica celeste que perduró por mas de 1400 años.Su entrenamiento y práctica astronómica la lleva a cabo desde Alejandría.

- Su obra: Ptolomeo planteó una teoría geométrica para explicar matemáticamente los movimientos y posiciones aparentes de los planetas, el Sol y la Luna contra un fondo de estrellas inmóviles, basándose en la teoría geocéntrica. Esta teoría se mantuvo hasta la critica realizada por Nicolás Copérnico (1543), y que posteriormente fue reforzada y ampliada por Galileo y Kepler. Dentro del Almagesto se encuentran otros trabajos como: el cálculo de la duración del año tropical (con un error 1/28 de día); duración de las estaciones con las cuales propuso una teoría de movimiento circular del Sol; Teoría sobre los ciclos y movimientos de la Luna; Determinó que las estrellas se encontraban fijas unas con respecto a las otras. Catalogó 1022 estrellas con 48 constelaciones cuyas descripciones aún se utilizan hoy.

-Su concepción del mundo:Uno de sus mayores trabajos fue Geografía, en donde realizó mapas del mundo conocido dando coordenadas a los lugares más importantes con latitud y longitud, los que por supuesto, contenían graves errores.Pero no solo se limitó a realizar mapas generales del mundo conocido y las estrellas y planetas, si no que además estudió a fondo cada territorio que exponía. Realizó trabajos y estudios sobre muchos de los países que hasta entonces se conocían.
- Teoría egocéntrica:La Teoría geocéntrica es una antigua teoría de ubicación de la Tierra en el Universo. Coloca la Tierra en el centro del Universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella (geo: Tierra; centrismo: centro). La Tierra tiene forma esférica, está situada en el centro del cielo y no tiene movimiento.

Pronto se mostraron irregularidades ya que Ptolomeo observó que algunos planetas se acercaban y se alejaban con respecto a la Tierra y para esto dio un explicación:
En el sistema Ptolemaico, cada planeta es movido por dos o más esferas: una esfera es su deferente que se centra en la tierra, y la otra esfera es el epiciclo (Un epiciclo es un círculo cuyo centro recorre la circunferencia de otro círculo) que se encaja en el deferente. El planeta se encaja en la esfera del epiciclo. El deferente rota alrededor de la tierra mientras que el epiciclo rota dentro del deferente, haciendo que el planeta se acerque y se aleje de la tierra en diversos puntos en su órbita, inclusive haciendo que disminuya su velocidad, se detenga, y se mueva en el sentido contrario (en movimiento retrógrado). Los epiciclos de Venus y de Mercurio están centrados siempre en una línea entre la Tierra y el Sol (Mercurio más cercano a la Tierra), lo que explica porqué siempre se encuentran cerca de él en el cielo. El orden de las esferas Ptolemaicas a partir de la Tierra es: - Luna - Mercurio –Venus –Sol –Marte – Júpiter –Saturno -Estrellas fijas
De pronto surgió otro problema: Algunas veces el tamaño del giro retrógrado de un planeta (más notablemente el de Marte) era más pequeño y a veces más grande. Esto lo impulsó a generar la idea de un ecuante.
El ecuante era un punto cerca del centro de la órbita del planeta en el cual, si uno se paraba allí y miraba, el centro del epiciclo del planeta parecería que se moviera a la misma velocidad. Por lo tanto, el planeta realmente se movía a diferentes velocidades cuando el epiciclo estaba en diferentes posiciones de su deferente. Usando un ecuante, Ptolomeo afirmaba mantener un movimiento uniforme y circular.
KEPLER
Fue la figura clave en la revolución cientifica,fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planteas sobre su orbita alrededor del sol.
Fue un fiel seguidor de Copernico.Intentó comprender las leyes del movimiento planetario durante la mayor parte de su vida.
Siendo un firme partidario del modelo copernicano,intentó demostrar que las distancias de los planetas al Sol vienen dadas por esferas en el interior de poliedros perfectos anidadas sucesivamente unas en el interior de otras.
En la esfera interior estaba Mercurio y los otros 5 planetas están situados en el interior de los 5 sólidos platónicos correspondientes también a los 5 elementos clásicos.
Kepler accedió a los datos de las órbitas de los planetas que durante varios se habían ido recolectando.
Las tres leyes de Kepler:
-Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol,estando éste situado en uno de los focos de la elipse.
-Los planetas, en su recorrido por la elipse, barren áreas iguales en el mismo tiempo.
-El cuadrado de los períodos de los planetas es proporcional al cubo de la distancia media al Sol.
SN 1604: La estrella de Kepler.
El 17 de octubre de 1604 observo una supernova en nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea,a la que luego se la llamaría estrella de Kepler.Éste realizó un estudio detallado de la supernova.Pudo ser observada a simple vista 18 meses después de su aparición.La supernova se encuentra a solo 13.000 años luz d nosotros.

TEST:
1. Según Copérnico, ¿por qué está causado el movimiento planetario?
a) Por el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra
b) causado por la composición del movimiento propio y el de la Tierra
c) por las estrellas, infinitamente alejadas

2. Copérnico afirmó que...
a) La tierra es plana
b) El universo es redondo
c) Ambas son correctas

3.¿En qué año observó una supernova Kpeler?
a)en 550 a.C.
b)en 1604.
c)en 2008.

4.¿Quién inventó el telescopio?
a)Pitágoras
b)Galileo Galilei
c)Un holandés

5.¿En que obra Ptolomeo planteó una teoría geométrica para explicar matemáticamente los movimientos y posiciones aparentes de los planetas, el Sol y la Luna contra un fondo de estrellas inmóviles, basándose en la teoría geocéntrica?
a) Optics
b) Harmonnica
c) El almagesto

2 comentarios:

  1. El resumen debe ser más esquemático, debe ir exclusivamente a lo fundamental -esto es un blog- y las preguntas deben dirigirse más a conceptos que a fechas. Yo no os pondría nunca en un examen las fechas de nacimiento y muerte de nadie porque con esos datos no demostráis haber comprendido nada. Intentad cambiar esa pregunta.

    ResponderEliminar
  2. Hemos modificado la pregunta 3. Esperamos que esté mejor.

    ResponderEliminar