jueves, 21 de enero de 2010

Los eclipses

1.- Introducción

Un eclipse se da cuando la luz que emite un cuerpo celeste es bloqueada por otro. Es el relativo gran tamaño de la Luna con respecto a la Tierra la que permite que se efectúe un eclipse total, ya que puede eclipsar el sol.

Un tránsito astronómico se da cuando un cuerpo pequeño pasa por delante de otro más grande. Ejemplo: visto desde el Sol, cuando la Luna pasa por delante de la Tierra.
Un tránsito planetario es cuando un planeta pasa por delante del Sol. Desde la Tierra solo se pueden apreciar los tránsitos de Mercurio y Venus. Los tránsitos de estos planetas permitieron que Edmun Halley calculase la medida de una Unidad Astronómica (distancia entre la Tierra y el Sol) y, así, hacer una estimación del tamaño del Sistema Solar.

La Luna tarda unos 30 días aproximadamente en dar una vuelta alrededor de la Tierra. La causa de que no hayan dos eclipses (uno de Luna y otro de Sol) al mes es porque el plano de la órbita lunar está inclinada 5º con respecto a la Terrestre, por lo que sólo cuando ambas órbitas coincidan de forma alineada con el Sol se producirá un eclipse.

Ya desde la antiguedad se conocían métodos para predecir eclipses. Los babilónicos estuvieron apuntando fechas y datos en tablas con cada eclipse que observaban, formando así el ciclo Saros, formado por 6585'3 días. Este método fue muy utilizado a lo largo de siglos, pero las predicciones cada vez fallaban más, pues los eclipses se desplazaban 120º al oeste en cada repetición del ciclo.
Actualmente, los eclipses se pueden predecir fácilmente con técnicas informáticas, que calculan las posiciones de la Tierra y la Luna con precisión y la trayectoria de sus sombras.

2.- Los eclipses de Luna


Iluminada por el Sol, la Tierra proyecta una sombra alargada en forma de cono en el espacio. En cualquier punto de este cono la luz del Sol no llega. Rodeando a este cono llamado Umbra se encuentra un área parcialmente ensombrecida llamada Penumbra.

Un eclipse total de luna tiene lugar cuando la Luna penetra por el cono de sombra por completo. Aquí, el eclipse puede durar un máximo de 2 horas.
Un eclipse parcial de luna ocurre cuando tan sólo una parte de la Luna entra en la zona de Umbra.

Un eclipse de luna suele suceder unas 5 veces al año, coincidiendo con la fase de luna llena.

Durante un eclipse de luna, ésta no aparece oscura, sino que adquiere un tono rojizo como resultado de la refracción de los rayos solares en la atmósfera terrestre.

3.- Los eclipses de Sol

Un eclipse de Sol es el oscurecimiento total o parcial del Sol. Pueden ser de cuatro tipos:
- Parcial: el Sol se ve como un creciente, pues la Luna no lo cubre por completo.
- Semiparcial: la Luna cubre casi por completo el Sol y solo queda visible una pequeña parte de este.
- Anular: La Luna se encuentra en la parte de su órbita más alejada de la Tierra, por lo que no llega a cubrir el Sol por completo, quedando un anillo de luz alrededor del eclipse.
- Total: La Luna cubre totalmente el Sol. Dura entre 2 y 7'5 minutos.
Estos eclipses sólo se dan durante la fase de luna nueva.

Hay dos principales problemas astronómicos: el tamaño y la composición de la corona solar y la refracción de los rayos de luz. La invención del coronógrafo permite observar directamente al sol, por lo que estas observaciones proporcionan a los científicos información de cómo afectan a la atmósfera terrestre las variaciones del Sol y predecir las erupciones solares.

A la hora de mirar a un eclipse necesitamos unas gafas especiales puesto que, aun estando eclipsándose, el Sol sigue emitiendo luz y puede llegar a ser gravemente perjudicial para nuestra vista.

4.- Eclipses históricos

Desde la antiguedad, se trataron de dar explicaciones a los eclipses. Las distintas culturas nos dan varias explicaciones de este fenomeno:
- En la mitología de Dahomey, la Luna y el Sol se apareaban durante los eclipses, concibiendo así siete pares de gemelos que representan las estrellas y los planetas.
- Chinos y bolivianos imaginaban que en los eclipses unos perros furiosos desgarraban el Sol.
- En Yugoslavia se decía que los vampiros destrozaban las luces del Sol.

Ya en el año 585 a.C. Tales de Mileto fue reverenciado, pues logró detener una batalla. Cuando los Lidios estaban en guerra con los Jonios, Tales de Mileto advirtió que aquel año habría un eclipse, pero no especificó el día. En el momento de la batalla se produjo el eclipse que predijo Tales y ambos ejércitos se retiraron aterrorizados.

En 1504, Cristóbal Colón había desembarcado en Jamaica, pero la tripulación estaba muy descontenta. Así pues, se reunió con los indígenas para decirles que esa misma noche habría un eclipse total. Cuando se produjo el eclipse, los nativos quedaron impresionados y la tripulación recobró algo de confianza.

Finalmente, en 1919, Albert Einstein predijo que la luz, al pasar junto a un objeto pesado como el Sol, se curvaría en proporción al campo gravitatorio del objeto. En 1919 esta teoría fue confirmada, ya que varios observadores en distintos sitios del planeta observaron distintas estrellas y vieron que la luz de estas resultaba curvada por la gravedad del Sol.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es una Unidad Astronómica?
a) La dimensión del Sistema Solar
b) La distancia entre la Tierra y el Sol
c) La distancia entre la Tierra y la Luna

2.- La duración del ciclo Saros es de...
a) 6858'3 días
b) 6585'3 días
c) 6585'3 horas

3.- ¿A qué se debe el color rojizo de la Luna en un eclipse lunar?
a) A la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre
b) A la inclinación de la órbita de la Luna sobre la terrestre
c) A la refracción de la luz solar en la atmósfera lunar

4.- Los tipos de eclipses solares son...
a) parcial, coronario, total y anular
b) parcial, semiparcial, total y anular
c) parcial, total, anular y semianular

5.- ¿Qué teoría propuso Albert Einstein?
a) La luz, al pasar junto a un objeto ligero como el Sol, se curvaría en proporción al campo gravitatorio del objeto.

b) La luz, al pasar junto a un objeto ligero como el Sol, se curvaría en proporción al campo atmosférico del objeto.
c) La luz, al pasar junto a un objeto pesado como el Sol, se curvaría en proporción al campo gravitatorio del objeto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario